Flujos de trabajo previstos

Esta arquitectura de referencia se diseñó basándose en un conjunto específico de flujos de trabajo que los usuarios de un sistema de este tipo completarían de forma habitual. En este caso, un flujo de trabajo se refiere a la serie de tareas que realiza un usuario (o usuarios) del sistema para lograr un proceso u objetivo empresarial específico. Por ejemplo, un flujo de trabajo de “creación de una entidad” realizado en una red de servicios incluiría tareas como acercarse a un área de interés (AOI), crear una entidad en la red, validar la topología y conciliar y publicar. Los flujos de trabajo pueden variar significativamente de una implementación a otra y los flujos de trabajo utilizados en esta arquitectura de referencia pretenden representar versiones comunes que sean sencillas y lo suficientemente generales como para representar muchas implementaciones potenciales diferentes.

Los flujos de trabajo son una parte integral de la definición de la arquitectura de referencia, ya que ayudan a definir los requisitos que debe cumplir la arquitectura. Además, las definiciones claras y específicas del flujo de trabajo ayudan a:

  • Definir las funcionalidades necesarias y las aplicaciones apropiadas con las que interactuarán los usuarios finales
  • Definir los requisitos del sistema en torno a pilares de la arquitectura como el rendimiento y la escalabilidad, la fiabilidad y la seguridad
  • Definir los requisitos físicos del sistema, como la CPU, la memoria, el almacenamiento y la conexión en red, que repercuten directamente en los tipos de equipo, los tamaños y las configuraciones de hardware.

Para garantizar que los flujos de trabajo sean útiles a efectos de diseño del sistema, es necesario que representen las experiencias reales de los usuarios. Esta arquitectura de referencia se diseñó con un énfasis en la persona editora junto con casos de uso para una persona usuaria general. Con estos públicos identificados, se seleccionaron y desarrollaron los siguientes flujos de trabajo:

Persona editora

  1. Crear una entidad: por ejemplo, un nuevo extremo del servicio
  2. Eliminar una entidad: por ejemplo, abandonar una tubería de un cliente
  3. Sustituir una entidad: por ejemplo, modificar las conexiones terminales de las tuberías
  4. Ampliar la red: por ejemplo, agregar una tubería de distribución a la red
  5. Analizar la conectividad de la red: por ejemplo, ejecutar trazados aguas arriba/aguas abajo contra la red
  6. Modificar una entidad: por ejemplo, editar los atributos clave de las entidades o modificar la geometría de una entidad existente

Persona usuaria general

  1. Funciones de consulta: por ejemplo, ejecutar consultas, realizar trazados y ver resultados a través de servicios de entidades
  2. Ver e interactuar con la red: por ejemplo, buscar y ver dispositivos por Id. o ver diferentes áreas geográficas y combinaciones de capas y entidades.
Nota:

Una implementación de esta arquitectura de referencia del sistema de administración de la información de red puede incluir otros tipos de flujos de trabajo no enumerados aquí, como la colección móvil de datos, lo que introduciría consideraciones arquitectónicas adicionales. Consulte los patrones de sistema relacionados con el patrón de sistema de edición y administración de datos para obtener más información.

Top