Enterprise y migración a la nube

Las organizaciones que tienen más éxito en su uso de los SIG se modernizan continuamente para aprovechar las nuevas funcionalidades, maximizar las inversiones en tecnología y lograr sus objetivos corporativos. La modernización es un proceso con muchas definiciones, pero con frecuencia implica trasladar, o migrar, usuarios, grupos o contenido de un sistema SIG a otro. Hoy en día, muchos proyectos de modernización implican migraciones a infraestructuras en la nube.

Las migraciones a ArcGIS Enterprise y a la nube pueden variar en tamaño y alcance en función de los entornos individuales en cuestión y de las múltiples formas en que el software es implementado y administrado por otro tipo de organizaciones. Independientemente de la sencillez o complejidad de la migración, todas las migraciones requieren una comprensión del contexto empresarial y del usuario y un plan de acción con una medida establecida del éxito.

Algunos de los patrones de migración más comunes son:

  • Pasar de una infraestructura antigua a una nueva
  • Pasar de un entorno local a un entorno de nube pública
  • Pasar de un proveedor de nube a otro
  • Pasar de ArcGIS Online a ArcGIS Enterprise

Este tema discute el por qué y el cómo de la migración. Con estas ideas, podrá evaluar mejor si una migración es la opción adecuada para su organización. Además, podrá comprender qué acciones puede emprender en función del patrón de migración que elija. Esta visión general aborda una migración del mismo modo que usted desarrollaría e implementaría una estrategia geoespacial: comprender, planificar y actuar. En lugar de seguir un escenario de migración específico, este tema pretende proporcionar información y orientación que sea relevante para todos los escenarios.

Comprender las razones de la migración

En primer lugar, hay que considerar por qué se emprende una migración y a qué entorno o configuración se está migrando. Para establecer el porqué, el primer paso es identificar los objetivos empresariales de la migración. Es conveniente que establezca objetivos empresariales que sean específicos, de modo que pueda medir sus esfuerzos y ver si ha alcanzado los objetivos más adelante. Si los objetivos no son específicos, resulta difícil saber si ha tenido éxito. En un ejemplo de paso de una implementación local de ArcGIS Enterprise a un proveedor de nube comercial, los posibles objetivos podrían incluir:

  • Mejorar el rendimiento del sistema
  • Reducir el coste del sistema
  • Agregar nuevas funcionalidades
  • Mejorar o cumplir con los estándares de seguridad

Estos son buenos puntos de partida y, en general, son alcanzables con una migración a la nube, pero son demasiado generales para ayudar a definir acciones y planteamientos específicos. En la siguiente sección, se exponen algunas razones comunes para que una organización decida migrar y se estudian formas de hacer que estos objetivos sean más específicos y útiles.

Mejorar el rendimiento del sistema

Las organizaciones ven con frecuencia mejoras en el rendimiento cuando trasladan su infraestructura a un proveedor de nube comercial debido a las optimizaciones y opciones de rendimiento con la mayoría de los proveedores de IaaS. Algunas de las formas en que la infraestructura en la nube puede mejorar el rendimiento son:

  • Infraestructura optimizada: eliminación de las limitaciones y compromisos informáticos en la selección de los componentes del sistema
  • Escalabilidad: admite el escalado vertical de los sistemas y de los recursos de hardware para aumentar la capacidad sin necesidad de una nueva arquitectura
  • Elasticidad: admite el escalado horizontal de sistemas y recursos de hardware para aumentar la capacidad
  • Fiabilidad: aumentar la confianza de una organización en que un sistema funciona bien y proporciona respuestas coherentes
  • Redundancia: incluir componentes adicionales en un sistema para que siga funcionando en caso de fallo de un componente o de la infraestructura.

Estos cinco puntos ilustran algunas de las formas funcionales en las que una implementación en la nube puede mejorar el rendimiento, pero aún carecen de la información específica sobre cómo alguno de estos objetivos ayudará directamente a una organización.

Consejo:

Para obtener los mejores resultados, defina los objetivos de rendimiento del sistema utilizando criterios de éxito.

Considere el objetivo de una organización de aumentar el rendimiento del sistema de uno que sea general a uno que se defina con criterios de éxito:

  • General: aumentar el rendimiento
  • Específico: aumentar el rendimiento haciendo X para mejorar el flujo de trabajo de Y
  • Definido con criterios de éxito: aumentar el rendimiento del sistema reduciendo los tiempos de extracción del servicio de mapas para la aplicación principal del visualizador de parcelas durante las horas diurnas.

Reducir el coste global del sistema.

El ahorro de costes o el potencial de ahorro de costes es una de las razones más comunes por las que las organizaciones buscan pasarse a un proveedor de nube. Algunas de las ventajas económicas de migrar a la nube son:

  • Evitar las actualizaciones del hardware: se pueden captar imágenes de los equipos y reimplantarlas en nuevas máquinas virtuales sin costes de puesta en marcha
  • Pagar sobre la marcha: sin costes iniciales para equipos físicos
  • Utilización de entornos no persistentes: reducción de la necesidad de entornos de desarrollo/establecimiento/pruebas, ya que pueden ponerse en marcha en función de la demanda
  • Crear para costar: mayor rango de opciones para equilibrar el rendimiento y el coste
  • Seguimiento presupuestario: los costes se indican claramente para las instancias y entornos individuales
Consejo:

Un buen objetivo centrado en el coste podría ser reducir el coste global del sistema cambiando a un modelo de escalado basado en la carga que despliegue equipos ArcGIS Server adicionales bajo carga, pero que los reduzca durante los periodos de inactividad.

Agregar nuevas funcionalidades

Los proveedores de nube también aportan nuevas funcionalidades y capacidades que pueden no estar disponibles o no ser viables en una implementación in situ. Algunos de ellos son:

  • Equilibrio de carga: el equilibrio de carga en la nube es el proceso de distribución de la carga de trabajo y los recursos de cálculo en un entorno de computación en la nube. El equilibrio de carga permite a las empresas administrar las demandas de aplicaciones o cargas de trabajo asignando recursos entre varios equipos, redes o servidores. La mayoría de los proveedores de nube incluyen en su oferta herramientas sólidas de equilibrio de carga.
  • Computación sin servidor: se pueden utilizar entornos informáticos pequeños y efímeros para ejecutar procesos frecuentes, automatizar flujos de trabajo y procesar datos para futuras salidas.
  • Almacenamiento elástico: las asignaciones de almacenamiento y los contenedores en un entorno de nube suelen ser flexibles y con frecuencia fáciles de expandir o duplicar para otros casos de uso. Los proveedores de nube también ofrecen sistemas gestionados de bases de datos relacionales que pueden proporcionar funciones de geodatabase corporativa con menos gastos de administración.
  • Actualizaciones automáticas: los entornos de cómputo nativos de la nube se actualizan con frecuencia de forma automática para aprovechar los parches del sistema operativo o las configuraciones de seguridad.
Consejo:

Un objetivo relacionado con las nuevas funcionalidades podría ser mejorar nuestros flujos de trabajo de edición de datos SIG trasladando nuestra geodatabase a un proveedor de bases de datos administradas, publicando servicios de imágenes y orientando a nuestros editores hacia el uso de aplicaciones web.

Mejorar o cumplir con los estándares de seguridad

Muchas organizaciones se ven empujadas a trasladar la infraestructura a la nube por un mandato de seguridad o una política de la organización.

  • Cumplir un mandato organizativo: las políticas que dan prioridad a la nube son comunes en los niveles de gobierno estatal, local y federal, que guían las nuevas implementaciones hacia los entornos de nube. Muchas empresas comerciales también siguen este planteamiento.
  • Utilizar un modelo de seguridad compartido: utilizar un proveedor de IaaS o PaaS reduce la responsabilidad del cliente de la nube, ya que el proveedor administra la infraestructura y el backend de la nube, mientras que el cliente es el principal responsable de lo que hay en la nube. Este modelo de seguridad compartida permite a los clientes limitar su énfasis a la seguridad de las aplicaciones y los usos.
  • Mantener la seguridad física: centros de datos comerciales, restricciones de acceso físico, administración de la energía, el clima y la temperatura.
Consejo:

Un objetivo específico relacionado con las normas de seguridad podría ser la implementación de ArcGIS Enterprise en un entorno de red de confianza cero, incluida la administración del acceso entrante a través de un dispositivo WAF proporcionado como componente PaaS.

Puede que algunos de los objetivos que se fije en materia de seguridad se alcancen más claramente que los demás. Por ejemplo, cumplir una norma de seguridad gubernamental obligatoria como FedRAMP o normas comerciales como SOC-2 es una iniciativa de aprobado o suspenso.

Una vez que haya establecido unos objetivos claros y específicos y una forma de medir el éxito, es el momento de empezar a planificar la migración.

Plan

Una vez que tenga una comprensión firme de sus objetivos, criterios de éxito y retos, el siguiente paso es crear un plan de acción. A continuación se ofrecen ocho pasos de alto nivel como punto de partida.

Completar un inventario inicial

Antes de seguir adelante con una migración, debe comprender a grandes rasgos qué contenidos, sistemas y funciones se van a migrar. Piense más allá de una lista de entidades y servicios. Examine los procesos y flujos de trabajo que utiliza su organización. ¿Qué información es crítica para su misión y qué capacidades o habilidades se necesitan para mantenerla?

Revisar la arquitectura existente

Aunque el estado del sistema existente puede no parecerse en nada al diseño para el sistema objetivo, es importante comprender cómo y por qué el sistema existente está construido de la forma en que lo está. Comprender la tecnología implementada y su configuración expandirá su conocimiento sobre cómo interactúan sus usuarios con su sistema y cómo esperarán interactuar con él una vez completada la migración.

Establecer objetivos e hitos

Aunque la migración no sea inminente, establezca una línea temporal clara y cúmplala. Utilice sus criterios de éxito para crear hitos que le permitan medir si está cumpliendo su calendario y si cada fase de la migración se está realizando correctamente. Planifique tiempo suficiente para probar los flujos de trabajo, validar la aceptación del sistema de destino y proporcionar transferencia de conocimientos al personal para que sepa cómo cambiar sus flujos de trabajo a los nuevos patrones.

Definir roles y responsabilidades

Defina claramente quién es el responsable de los distintos pasos y partes de la migración. Piense en todo lo que tiene que ocurrir para conseguirlo: no se trata solo de la implementación de la tecnología y el movimiento de contenido, sino de comprender cómo afecta a todos los miembros de su organización. Los roles requeridos incluirán todo, desde la dirección de las reuniones iniciales hasta la recopilación de las opiniones de las partes interesadas, pasando por la formación sobre los nuevos sistemas y la orientación de los procedimientos de administración de los cambios que se producirán una vez que el sistema esté diseñado, implementado y probado.

Completar un inventario detallado

Una vez completados los pasos anteriores, es el momento de realizar un inventario que alcance un nivel de detalle con el que se sienta cómodo/a a la hora de facilitarlo para una auditoría. Ningún usuario debe sentirse rezagado porque se haya pasado por alto un pequeño detalle fundamental para él/ella. La identificación de los tipos de contenido incluidos en el sistema, las configuraciones y las URL que utilizan sus usuarios y los componentes de software instalados le ayudarán a diseñar el planteamiento de la migración con mayor confianza en su éxito.

Diseñar la arquitectura de destino

Con un conocimiento más profundo de cada dato, usuario, flujo de trabajo y proceso que hay que migrar, debería tener muchos de los componentes que necesita para diseñar el nuevo sistema. Conceda el tiempo y el esfuerzo necesarios para que un arquitecto reúna los requisitos de cualquier persona con la que pueda necesitar trabajar y permítale documentar a fondo el nuevo sistema objetivo. Tenga en cuenta cualquier diferencia importante en su entorno de destino, como un cambio de dominio, un cambio en la autenticación, nuevas normas de seguridad, etc.

Determinar un método de migración apropiado

Hay muchos tipo de métodos técnicos que pueden emplearse durante la migración de una empresa. Algunos métodos utilizan funcionalidades listas para usar de ArcGIS Enterprise, como la herramienta WebGIS DR o el planteamiento Unirse a un sitio. Otras migraciones pueden requerir métodos más prácticos, como la creación de scripts en Python para trasladar el contenido. Las condiciones específicas de su migración y las diferencias entre los entornos de origen y destino dictarán qué métodos necesita.

Documentar el plan de migración

Por último, asegúrese de documentar cada parte del plan de migración para poder consultarlo más adelante. Este documento es su hoja de ruta durante la migración y debe explicar las actividades prioritarias que llevará a cabo para completarla correctamente. A medida que avanza en la migración propiamente dicha, el plan puede utilizarse para realizar un seguimiento de los progresos con respecto a su calendario, informar de los progresos a las partes interesadas y verificar que todos los pasos se han completado en su totalidad.

Actuar

Ahora que tiene el plan, es hora de actuar. Todos los pasos que haya dado hasta este momento deberían proporcionarle una imagen clara de las actividades que deben llevarse a cabo, el orden de las operaciones y las medidas que se utilizarán para evaluar si la migración es un éxito. Utilice los pasos que se indican a continuación como guía de algunos de los pasos clave.

Preparar y limpiar el sistema de origen

Comience por el sistema existente. Asegúrese de que cualquier cambio en los datos, la infraestructura, las aplicaciones o cualquier otra cosa necesaria en el sistema de origen está listo. Incluye la creación de copias y copias de seguridad de sus datos y máquinas virtuales. También es posible que desee establecer el sistema de origen en una configuración de solo lectura para que los usuarios no puedan crear nuevos contenidos mientras se realiza la migración.

Lo ideal es que se tome el tiempo necesario para limpiar el contenido de este sistema. Si puede eliminar el contenido innecesario o no utilizado del sistema de origen, la migración en sí será menor y el impacto para los usuarios será más corto en términos de tiempo sin acceso completo.

Preparar el sistema de destino

Utilice el diseño del sistema que se creó durante la fase de planificación para implementar su arquitectura objetivo. Una vez implementado el sistema de destino, asegúrese de ejecutar los pasos normales de validación del entorno para garantizar que el sistema funciona como se espera. Comprobaciones como la conexión a ArcGIS Enterprise desde un navegador o un escritorio, la creación de un mapa web o una aplicación, el registro de una geodatabase corporativa y la publicación de un servicio son útiles para establecer que la funcionalidad de la línea base funciona correctamente. Trasladar una pequeña cantidad de datos de prueba representativos del sistema de origen le ayudará a realizar estos pasos. Tenga en cuenta que para algunos métodos como las migraciones WebGIS DR, el sistema de destino puede estar configurado de forma que solo sea totalmente accesible o funcional desde los equipos de destino, no para todos los usuarios.

Llevar a cabo la migración

Comience a trasladar usuarios, grupos y contenidos del sistema de origen al de destino utilizando los métodos que eligió durante la fase de planificación. Asegúrese de realizar comprobaciones frecuentes durante este proceso y registre cualquier caso de fallo en la migración o de problemas con el contenido. Estas notas serán fundamentales si necesita deshacer alguna parte de la migración.

Verificar la migración

Trabaje con algunos de los usuarios existentes que han sido migrados al nuevo sistema durante el último paso para que verifiquen que sus flujos de trabajo y procesos funcionan como se esperaba utilizando el nuevo sistema y que todo su contenido aparece y es correcto. Haga de esto un proceso iterativo: una vez que un grupo con flujos de trabajo y necesidades similares haya validado que puede trabajar como se espera, incorpore a un nuevo grupo. Intente reducir al máximo las variables; de este modo, si se encuentra con un problema, será más fácil identificar el origen.

Llevar a cabo la modernización posterior a la migración

A veces tiene más sentido migrar tal cual del sistema antiguo al nuevo sin realizar ninguna modernización. Un ejemplo de esto es si desea asegurarse de que los flujos de trabajo de sus usuarios seguirán funcionando en un nuevo entorno de nube antes de actualizar la versión implementada de ArcGIS Enterprise. Si ese es el caso, ahora que se han verificado los usuarios, el contenido y los flujos de trabajo, puede empezar a actualizar o agregar cualquier tecnología que no se haya podido manipular durante la implementación inicial. Tómese el tiempo necesario para volver a verificar después los flujos de trabajo con sus usuarios.

PREMONITION ERROR: Invalid box type

You have specified an invalid box type "nota". You can customize your own box types in `_config.yml`. See documentation for more help.

Documento

No solo debe documentar cada paso del proceso hasta el momento como referencia, sino que también debe documentar cualquier nuevo paso operativo y de mantenimiento que vaya a dar y cómo se llevará a cabo. Tareas como la monitorización, las actualizaciones, los parches, las pruebas, la puesta a punto y el plan de gobierno que piensa seguir para asegurarse de que el sistema sigue funcionando como desea.

Revisión

Con todo ya localizado, lleve a cabo cualquier actividad adicional de transferencia de conocimientos, formación o administración del cambio que aún tenga prevista. Pueden ser para usuarios, consumidores, administradores o partes interesadas.

Revisar

Llegados a este punto, debería disponer de un nuevo sistema operativo que satisfaga las crecientes necesidades de su organización. Como ya se ha dicho, las migraciones van con frecuencia de la mano de la modernización. No considere este proceso como algo acabado, sino como el inicio de un proceso continuo de modernización de su SIG. Mire lo que le depara el futuro ahora que ha terminado la migración y considere qué mejoras podrían hacerse con el tiempo para mantener su sistema al día.

Top