La implementación y el mantenimiento correctos de sistemas de clase empresarial con SIG requiere un planteamiento programático. En lugar de tratar el diseño y la implementación como un proyecto con una fecha definida de inicio y fin, un programa se enfoca en definir y mantener estándares o procesos y en ofrecer valor coordinado a la organización de forma continua. Existen cinco facetas fundamentales para establecer y mantener correctamente un programa SIG:
Para tener éxito, su programa SIG debe abordar correctamente cada área, de la forma y con el nivel de profundidad que dicten las necesidades de su empresa.
Esta sección proporcionará más orientación sobre cómo plantear estas áreas y temas en pos de un programa correcto. Para obtener más información acerca de los programas SIG que funcionan correctamente, consulte la página web de Esri La ruta hacia la excelencia geoespacial.
La estrategia de un programa SIG debe definir cómo utilizará la organización los SIG para alcanzar sus objetivos y proporcionar una dirección clara sobre cómo progresar hacia un estado futuro deseado. Un plan enfocado en la empresa debe acompañar a la estrategia, a través de la alineación de las personas, el proceso y la tecnología que implementa la estrategia, abordando las necesidades empresariales no satisfechas. Inicialmente, las organizaciones deben priorizar los proyectos y funcionalidades que puedan entregarse con relativa facilidad y rapidez y que aportarán un alto valor empresarial. Con el tiempo, las organizaciones pueden priorizar las oportunidades de alto valor que son más difíciles de realizar o que requieren actividades previas. Tanto la estrategia como el plan deben crearse y monitorizarse con la aportación de los líderes de toda la organización, obteniendo perspectivas tanto de la empresa como de TI.
Una posición firme en materia de gobernanza de contenido y datos proporciona a su organización un planteamiento metódico y organizado para evaluar las oportunidades de apoyo a la empresa frente al riesgo y los recursos disponibles con las principales partes interesadas. De este modo, la gobernanza define y controla cómo se asignan, diseñan, acceden y utilizan los recursos de SIG de su organización. Consulte la página de gobernanza de contenido y datos para obtener información adicional.
Desde el punto de vista de las personas, incluye abordar los roles, habilidades y responsabilidades que debe tener el personal, así como la administración de cambios. En el caso de la tecnología, incluye proporcionar directrices sobre cómo deben diseñarse y configurarse los componentes del sistema y la infraestructura subyacente con respecto a la seguridad, la fiabilidad y el rendimiento, así como la integración del sistema. La gobernanza de datos debe abordar las políticas de datos necesarias para garantizar un acceso fiable y apropiado a datos precisos y acreditados.
Tal vez no resulte sorprendente que un programa SIG deba tener en cuenta la tecnología y los datos necesarios para habilitar soluciones y funcionalidades. Esto incluye garantizar la disponibilidad de los recursos tecnológicos y de datos necesarios (productos, licenciamiento, usuarios, formato de datos, etc.) para las personas que los necesitan para hacer su trabajo. Además, requiere tener en cuenta la arquitectura y el diseño de la tecnología y los datos para ayudar a garantizar que satisface las necesidades empresariales y las expectativas de los usuarios. Asegúrese de aplicar la tecnología y las prácticas recomendadas en materia de datos según lo que sea apropiado para sus necesidades. Utilice los pilares de arquitectura como referencia. Igualmente importante para una buena visión tecnológica es la alineación con las tendencias, orientaciones, políticas o inversiones tecnológicas de la organización. Si se alinea con los proyectos, programas o uso de software existentes, su programa SIG tendrá más posibilidades de éxito.
Para que los programas SIG funcionen correctamente es necesaria la participación constante de las partes interesadas en toda la organización. Esto incluye la comunicación con las partes interesadas, para que comprendan el valor que los SIG aportan actualmente a la empresa, así como la colaboración con las mismas para identificar oportunidades de lograr un mayor retorno de la inversión. Otro énfasis de la participación de las partes interesadas es habilitar una colaboración mejorada y racionalizada en toda la organización. Por último, el compromiso de las partes interesadas debe incluir prácticas de administración del cambio para guiar a los individuos a través de las tres fases del cambio.
Se necesitan unos conocimientos apropiados para diseñar, implementar, mantener y utilizar un sistema geoespacial para empresas. Entre los conocimientos comunes necesarios se incluyen el uso y la administración de SIG, el diseño de arquitecturas, la administración de bases de datos, la administración y monitorización de sistemas, el desarrollo de aplicaciones, la resolución de problemas y la gestión de proyectos. A la hora de establecer un planteamiento programático del SIG, haga balance de las competencias de que dispone en la actualidad junto con las que es necesario desarrollar para hacer frente a cualquier necesidad insatisfecha o emergente. El desarrollo continuo de la mano de obra ayuda a reducir los costes a largo plazo, racionalizar las operaciones, mejorar la retención del personal y obtener mejores resultados. Cuando se necesite personal y/o habilidades suplementarias para satisfacer necesidades urgentes o a corto plazo, considere opciones de subcontratación como Esri Professional Services y la amplia red de partners comerciales de Esri.