Accesibilidad y sistemas ArcGIS

La accesibilidad es la práctica consistente en garantizar que el contenido digital, al que se accede a través de las tecnologías de la información y la comunicación, sea accesibles para las personas con discapacidad o para aquellas que tienen limitaciones en su forma de acceder a la tecnología. La accesibilidad es una consideración importante para el personal interno de una organización, así como para los activos y el contenido que se producen y comparten públicamente desde una organización. Muchas organizaciones también están ya sujetas, o esperan estarlo, a reglamentos, normas y leyes relacionados con la accesibilidad.

Preparar a la organización para que cumpla los requisitos de accesibilidad tanto internos como externos suele requerir la planificación y coordinación de varios equipos o personas diferentes, entre los que suelen figurar los de desarrollo y diseño de software, legal y de cumplimiento normativo, y marketing, así como otros equipos que aportan contenido para el público, como el equipo SIG.

Los administradores y los profesionales que apoyen a estos equipos tendrán que comprender los requisitos de accesibilidad para garantizar que se planifican y se aprovechan las habilidades, las herramientas y el tiempo necesarios de acuerdo con los requisitos de la organización. Una amplia planificación de la accesibilidad digital es clave durante el diseño y la implementación de cualquier sistema o aplicación basados en ArcGIS, junto con la creación de procesos y patrones recomendados para la organización, con el fin de mantener un programa de accesibilidad eficaz y satisfactorio que cumpla con los marcos legales y normativos.

Entre los recursos existentes de Esri sobre accesibilidad se incluyen:

Creación de un programa de accesibilidad

Un programa de accesibilidad eficaz y sostenible requiere el apoyo de muchos equipos de toda la organización, incluidos, entre otros, los profesionales del diseño y los grupos jurídicos, de marketing, de TI y de administración de datos. Para cualquiera que participe en estas actividades, es importante ser consciente de los componentes que son fundamentales para el éxito de un programa de accesibilidad, incluidas estas cuatro áreas generales de trabajo:

  1. Comprender los requisitos: conocer las normas de accesibilidad necesarias para la organización es una responsabilidad clave para los administradores y profesionales que la dirigen. Las leyes de accesibilidad varían según los distintos países, provincias y gobiernos locales, por lo que es importante conocer las leyes que protegen a las personas con discapacidad y evitan la discriminación. Los administradores de los departamentos jurídico, de compras y de desarrollo pueden apoyar el programa de accesibilidad para garantizar que se cumplen los requisitos con la introducción de nuevas tecnologías y la implementación de dichas tecnologías.
  2. Apoyar a toda la organización: apoye a los usuarios de toda la organización con información, formación y recursos que les ayuden a crear contenido accesible, proporcionándoles tanto orientación como seguridad. En el caso de los equipos que se dedican principalmente a crear contenido o activos de SIG, será importante proporcionar información y formación relevantes para este rol a fin de respaldar la accesibilidad. Los recursos clave para el equipo SIG pueden obtenerse de otros grupos u organizaciones o desarrollarse a medida para el equipo específico.
  3. Evalúe las herramientas con el Soporte informático: el equipo informático debe consultar y evaluar los tipos de herramientas que se utilizarán para desarrollar y probar la accesibilidad del contenido publicado. Estas opciones podrían incluir herramientas gratuitas, suscripciones y licenciamientos de pago, o consultores contratados que aporten su experiencia y apoyo a iniciativas específicas. Varios equipos de la organización deberían participar en la decisión y adquisición de las herramientas que se utilizarán, así como de los sistemas y procesos que respaldarán las prácticas recomendadas para la accesibilidad.
  4. Monitorización cuidadosa de los comentarios: la concienciación y la capacidad de reacción ante los comentarios de los clientes y usuarios son funciones clave de un programa de accesibilidad junto con la garantía de que existen métodos y procesos para recibir esos comentarios. La recopilación y monitorización de los comentarios sobre la accesibilidad permite a la organización asegurarse de que sus usuarios se sienten escuchados, evitar posibles problemas legales y aprender a corregir el contenido para mejorar la accesibilidad.

Comprender el cumplimiento normativo

El cumplimiento normativo en materia de accesibilidad tiene importantes orientaciones e implicaciones legales y éticas, y la inversión en una mejora continua puede respaldar un programa de cumplimiento normativo más sólido en general. Mientras que las implicaciones legales se centran principalmente en el cumplimiento de la legislación y en evitar sanciones, las implicaciones éticas incorporan el compromiso con las políticas inclusivas y la responsabilidad social. Por lo tanto, las organizaciones deben esforzarse por integrar tanto los aspectos legales como los éticos en la estrategia de accesibilidad digital para fomentar la inclusividad y apoyar a todas las personas.

Es importante tener en cuenta que el cumplimiento normativo en materia de accesibilidad no es binario: no se trata de un objetivo de aprobado o suspenso ni de un proyecto que pueda considerarse «completado». El cumplimiento normativo de las normas de accesibilidad puede considerarse subjetivo y, en algunos casos, las normas de accesibilidad quedan a la interpretación de cómo se manifiestan en otros tipos de interfaces. Esto puede resultar más difícil en el caso de tecnologías nuevas y avanzadas, como la representación cartográfica interactiva y las aplicaciones geoespaciales. Comprender que la búsqueda de la accesibilidad es una iniciativa continua es clave: es una dirección, no un destino.

Implicaciones legales

Muchas organizaciones de todo el mundo están sujetas a leyes y normativas que imponen normas de accesibilidad para el contenido digital. Dependiendo de la nación, el estado o el gobierno local, el incumplimiento puede dar lugar a acciones legales, sanciones monetarias o requisitos para la remodelación de los activos no conformes, como sitios web o aplicaciones.

En muchos casos, las leyes y normas hacen referencia a las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG), elaboradas por el Consorcio de la World Wide Web (W3C). Las directrices WCAG son un conjunto de normas de codificación reconocidas internacionalmente que admiten la accesibilidad digital y ofrecen recomendaciones para garantizar que las tecnologías de la información y la comunicación sean accesibles para las personas con discapacidad. Con base en estas directrices, las organizaciones pueden comprender mejor hasta qué punto están preparadas para cumplir los requisitos legales globales.

La versión 2.2 de las WCAG es la más actual, que se actualizó en diciembre de 2024 e incorpora y sustituye a las versiones anteriores. Los criterios de WCAG se organizan en niveles A, AA y AAA. Estos criterios se organizan a su vez en 4 Principios de accesibilidad:

accessibility-1

No proporcionar activos digitales accesibles puede exponer a las organizaciones a demandas de particulares o grupos de defensa. Estos casos pueden tener su origen en una percepción de discriminación de las personas con discapacidad basada en fallos de accesibilidad digital. Los costes asociados a los litigios pueden ser significativos, lo que convierte el cumplimiento normativo de las leyes y reglamentos de accesibilidad en una actividad necesaria para reducir los riesgos financieros y de responsabilidad.

Algunas agencias gubernamentales pueden examinar a las organizaciones y a otras agencias gubernamentales por sus prácticas de accesibilidad. En función de las normas específicas de cumplimiento exigidas y de los paneles reguladores que monitorizan y hacen cumplir las normas, pueden ser necesarias auditorías de accesibilidad y cambios en el contenido publicado para cumplir dichas normas de cumplimiento.

Implicaciones éticas

La accesibilidad digital no es solo un requisito legal, sino también un imperativo ético. Los beneficios éticos de la accesibilidad incluyen garantizar la inclusión, reducir las barreras, proporcionar mejores experiencias a los usuarios y ser socialmente responsable.

Incluir a personas de todas las capacidades en la creación de cualquier contenido, ya sea proporcionado interna o públicamente, puede fomentar un acceso más equitativo a la información y los servicios. La inclusión de las personas con discapacidad es una actividad esencial para superar cualquier brecha digital y proporcionar acceso a todos, y las prácticas recomendadas de accesibilidad digital reducen las barreras para las personas históricamente excluidas del acceso digital.

Para que una organización sea considerada socialmente responsable, debe planificar el contenido y los servicios disponibles para todos los miembros de la sociedad. Al garantizar que el contenido es accesible digitalmente, es una demostración de compromiso con la responsabilidad social y las prácticas empresariales éticas.

Implicaciones para la usabilidad

Una mejor accesibilidad digital en las aplicaciones web y móviles también puede aportar importantes beneficios de usabilidad. Puede mejorar la experiencia general del usuario y fomentar un entorno digital más compasivo. Cuando se diseña teniendo en cuenta la accesibilidad, el proceso de diseño suele dar como resultado una comunicación más clara con los usuarios de una determinada interfaz y muestra empatía hacia los usuarios con necesidades diversas.

La accesibilidad y la usabilidad se complementan con frecuencia. Al incluir a las personas con discapacidad en el proceso de diseño, la accesibilidad puede conducir con frecuencia a la innovación tecnológica. La implementación de la accesibilidad puede dar lugar a soluciones innovadoras y existe la oportunidad de aumentar el alcance del mercado y proporcionar una ventaja competitiva.

Diseñar para la accesibilidad

Identificar y establecer directrices apropiadas para la accesibilidad digital en la creación de contenidos es clave para admitir la accesibilidad en los sistemas ArcGIS. Hay varias actividades clave en esta área, entre ellas: crear un compromiso claro de accesibilidad, proporcionar orientación y formación a los equipos y crear prácticas recomendadas de organización.

Compromiso con la accesibilidad

En ocasiones, la accesibilidad puede comenzar con la promoción interna, pero para garantizar que la accesibilidad se implementa de forma eficaz, es fundamental el compromiso de los altos cargos de la administración y la dirección. Los objetivos de accesibilidad deben ser evidentes en la comunicación en toda la organización y coincidir con las políticas, la asignación de recursos y la formación periódica para su refuerzo. Un equipo dedicado de personal identificado puede encargarse de supervisar las actividades, pero este equipo se verá desafiado sin el apoyo de la dirección.

Formación y educación

Aprender y comprender las normas de accesibilidad digital puede ser casi tan difícil como aprender un nuevo lenguaje de programación: se requiere un nivel similar de educación y formación para obtener esos conocimientos. Impartir formación continua a los empleados, especialmente a los que diseñan, crean y publican contenido, puede apoyar la implementación de las normas de accesibilidad y las prácticas recomendadas. Al proporcionar esta formación, el compromiso con la accesibilidad puede integrarse en la cultura de una organización y alinearse con las prácticas de diseño.

La formación de los equipos puede provenir de diversos orígenes distintos de las clases o los materiales didácticos tradicionales. Cuando se lleva a cabo una auditoría o evaluación de la accesibilidad, los resultados de ese proceso de comprobación servirán con frecuencia para instruir a los equipos sobre cómo mejorar el contenido para que sea más accesible. Además, ofrecer la oportunidad de consultar las opiniones de los usuarios puede ayudar a comprender mejor los requisitos de accesibilidad digital. Sin embargo, una de las mejores formas de aprender sobre accesibilidad es incluir a personas con discapacidad en los procesos de diseño y desarrollo. Aprender de las personas que se encuentran regularmente con barreras en el acceso a la tecnología puede iluminar y educar de forma más completa y agregar perspectiva al proceso de diseño.

Creación de prácticas recomendadas de la organización

El diseño de sistemas, aplicaciones e interfaces con ArcGIS es un área de conocimiento profesional con un largo historial. Agregar requisitos de accesibilidad a ese procesamiento puede dar lugar a una falta de claridad si no se identifican las prácticas recomendadas. Además de seguir las directrices establecidas por las WCAG, las organizaciones deben considerar la posibilidad de crear temas accesibles, esquemas de color para los símbolos, recomendaciones para los mapas base y listas de comprobación del diseño. Incorporar métodos de comprobación y aprobación de la accesibilidad al flujo de trabajo de publicación de contenido es otra de las prácticas recomendadas. Al identificar algunas directrices específicas de SIG para la organización, los equipos tendrán una orientación clara sobre cómo plantear la accesibilidad en el sistema ArcGIS.

Las prácticas recomendadas en materia de organización no tienen por qué crearse desde cero. Aunque hoy en día existen muchas más directrices de accesibilidad para aplicaciones de uso general, cada vez más organizaciones gubernamentales reconocen la importancia de las prácticas recomendadas específicas de los SIG. Hay varios equipos que han estado publicando sus directrices de accesibilidad de los SIG para el público con el ánimo de crear una experiencia web más inclusiva para todo el mundo. A medida que las directrices se aplican en toda una organización, la práctica de la accesibilidad en los SIG puede normalizarse en todos los equipos.

Pruebas de accesibilidad

Comprobar la accesibilidad del contenido de los SIG de forma temprana y con frecuencia puede evitar muchos problemas de accesibilidad. Encontrar los métodos adecuados para la implementación de los procesos de pruebas no solo puede ayudar a los objetivos de la organización, sino también evitar cualquier incumplimiento de las normas y directrices. Los principales métodos para probar la accesibilidad son las pruebas automatizadas, las pruebas manuales y las pruebas de usuarios finales.

Pruebas automatizadas

Las herramientas de pruebas automatizadas o «comprobadores de accesibilidad» incluyen productos que se instalan como una extensión del navegador web o en un entorno de escritorio. Este tipo de pruebas permite realizar comprobaciones eficientes y rápidas en la mayoría de las aplicaciones basadas en web y puede proporcionar información para identificar problemas específicos en el código. Las herramientas de pruebas automatizadas son buenas para responder a aquellas preguntas que tienen una respuesta lógica de «sí» o «no» y se utilizan mejor para identificar los problemas prioritarios.

Sin embargo, las pruebas automatizadas no tienen la funcionalidad necesaria para determinar si un sitio o una aplicación son plenamente accesibles, ya que muchos de los criterios que deben ponerse a prueba exigen que un ser humano los pruebe por completo. En el mejor de los casos, las pruebas automatizadas solo pueden capturar entre el 20 y el 40 % de todos los posibles problemas de accesibilidad. Confiar solo en las pruebas automatizadas puede dar lugar a una falsa sensación de seguridad en el cumplimiento normativo de la accesibilidad del contenido o activo.

La formación sobre la interpretación de los resultados de las pruebas automatizadas debe estar disponible en la propia aplicación de pruebas automatizadas o en la organización. Dado que los resultados de las pruebas automatizadas de accesibilidad pueden variar entre las distintas aplicaciones, la estandarización en un conjunto de herramientas para la organización es clave para una mejor comprensión y comunicación sobre la mejora de la accesibilidad general.

Pruebas manuales

Las pruebas automatizadas pueden respaldarse además mediante la realización de pruebas manuales para obtener datos más exhaustivos sobre la accesibilidad de una aplicación o sitio. Lo ideal es que las pruebas manuales sean realizadas por personas que comprendan la complejidad de la accesibilidad y tengan experiencia en tecnologías para desarrolladores. Por ejemplo, las pruebas manuales en varios flujos de trabajo para garantizar que existe un flujo o un significado lógico en una aplicación favorecerán una mejor accesibilidad para los usuarios. Las pruebas manuales pueden incluir la evaluación de la navegación por teclado, el orden de énfasis y los lectores de pantalla, así como determinar si el texto alternativo para las imágenes tiene sentido.

Las pruebas manuales deben realizarse a lo largo de todo el proceso de desarrollo, pero son más eficaces cuando se completan en varias fases clave del mismo. En primer lugar, cuando las pruebas manuales se realizan en las primeras fases de desarrollo o con un prototipo en funcionamiento, los problemas de accesibilidad pueden detectarse cuando es más fácil y menos costoso o lento solucionarlos. A continuación, lleve a cabo un minucioso proceso de pruebas manuales antes del lanzamiento para asegurarse de que se cumplen todas las normas de accesibilidad apropiadas. Por último, realice pruebas periódicas tras el lanzamiento para mantener el cumplimiento normativo y abordar cualquier problema nuevo o notificado que surja.

Pruebas con usuarios finales

En las pruebas con usuarios finales participan personas con capacidades y habilidades diferentes, así como usuarios nativos de tecnologías de asistencia, para apoyar de la mejor manera posible la comprensión de la accesibilidad del mapa o de la aplicación que se desarrolle. Implicar a los usuarios con discapacidad en las pruebas de accesibilidad ofrece perspectivas reales sobre cómo navegan por la tecnología y puede revelar problemas de accesibilidad que las pruebas automatizadas y manuales pueden haber pasado por alto. Observando y aprendiendo de estos usuarios, los diseñadores y desarrolladores podrán comprender mejor los retos prácticos a los que se enfrentan las personas con discapacidad.

Este planteamiento integral de las pruebas y el desarrollo, en el que las personas con experiencias vividas pueden contribuir a la creación de la aplicación, puede ayudar a los desarrolladores a apoyar más plenamente a un conjunto diverso de personas y beneficiará a todos los usuarios. Aunque es posible que las pruebas con usuarios finales no puedan realizarse con la frecuencia de las pruebas automatizadas o manuales, son una parte fundamental del proceso de prueba de la accesibilidad digital y la inversión en tiempo servirá de apoyo a diseñadores y desarrolladores a largo plazo.

Elegir las herramientas de prueba

Existe una gran variedad de herramientas de pruebas y verificadores de accesibilidad automatizados que pueden respaldar las pruebas durante todo el ciclo de desarrollo y muchas de ellas son gratuitas. Como prácticas recomendadas de organización, decídase por un conjunto específico de herramientas en torno a las cuales los desarrolladores de SIG puedan centralizar sus procesos y mantenga el uso de estas mismas herramientas mediante comprobaciones finales de cumplimiento normativo.

Imparta formación a los equipos para instruirles sobre los mejores métodos de implementación de pruebas automatizadas y manuales y sobre cuándo utilizar las distintas herramientas de pruebas. Fomente el uso de herramientas de automatización de pruebas de forma regular a lo largo del diseño y el desarrollo, lo que proporciona puntos de verificación consistentes en los que diseñadores y desarrolladores aprenderán el hábito de las pruebas de accesibilidad. Además, la formación sobre cómo llevar a cabo ciertas actividades de pruebas manuales y cuándo realizarlas servirá de apoyo a la actividad regular de pruebas de la accesibilidad.

Monitorizar las opiniones

Otra de las prácticas recomendadas consiste en monitorizar y administrar las opiniones de los usuarios sobre la usabilidad y accesibilidad del contenido. Recoger y consultar los comentarios sobre la accesibilidad ayuda a esos usuarios a sentirse escuchados, evita posibles problemas legales y ayuda a los equipos de toda la organización a aprender a corregir el contenido para mejorar la accesibilidad. Las actividades de monitorización pueden incluir la revisión y respuesta a los problemas comunicados y el seguimiento de los problemas para su subsanación.

Revisar los comentarios sobre la accesibilidad

Las organizaciones que publican contenido o activos de cara al público necesitan contar con un punto de contacto fácilmente identificable al que la gente pueda dirigirse para tratar cuestiones de accesibilidad. Contar con una persona o un equipo central que tenga conocimientos sobre accesibilidad digital y pueda ofrecer un buen servicio de atención al cliente a la hora de responder refuerza el compromiso de la organización con la accesibilidad de una forma públicamente visible. Está bien si este punto de contacto no tiene todas las respuestas inmediatamente, pero debe estar en una posición en la que pueda entender cómo dirigir las preguntas o cuestiones a los recursos apropiados.

Seguimiento de los problemas para su subsanación

Una vez recibidas las cuestiones, es importante implantar un método que permita hacer un seguimiento de las mismas y marcarlas como finalizadas cuando se hayan abordado. La complejidad del sistema para el seguimiento de los problemas dependerá de la cantidad de contenido y sitios que se estén administrando. Para algunos sitios pequeños, podría tratarse de una simple hoja de cálculo de problemas; para otros, podría ser un sistema de seguimiento de problemas más sofisticado.

Para estar al tanto de la subsanación de los problemas, revise los problemas con regularidad y asegúrese de que los problemas más antiguos se abordan o al menos se revisan para ver si pueden solucionarse. Consolide varios informes de problemas y agrupe los problemas similares que puedan abordarse del mismo modo o al mismo tiempo. Si es posible, se recomienda hacer un seguimiento con la persona que informó del problema una vez esté resuelto. Esto puede garantizar a los usuarios que la organización escucha a sus usuarios y se toma en serio su compromiso con la accesibilidad.

Top