La telemetría se refiere a la colección de métricas para la monitorización del sistema con el fin de observar y comprender su comportamiento. La telemetría se utiliza para:
Las herramientas de monitorización de la infraestructura de TI pueden aprovecharse para capturar los registros del sistema y la experiencia del usuario para recopilar métricas holísticas. Si su implementación de ArcGIS está en la nube pública, existen servicios para la monitorización general del sistema, como AWS CloudWatch o Azure Monitor. Además, las herramientas de monitorización del rendimiento del sistema como Windows Performance Monitor (PerfMon) son útiles para capturar características fundamentales en tiempo real como CPU, Memoria RAM, Red, Disco, así como registros para hacer un seguimiento de tendencias y problemas a largo plazo.
Los distintos niveles de granularidad de la telemetría serán apropiados durante las diferentes fases de las pruebas y el entorno de captura. Por ejemplo, aunque realizar un registro detallado en un entorno de pruebas puede ayudar a solucionar problemas, hacerlo en su entorno de producción podría afectar negativamente al rendimiento para los usuarios finales.
La telemetría del sistema es valiosa para la monitorización y administración del rendimiento, la salud y el comportamiento general de un sistema. Considere la captura de telemetría:
Existen varias opciones de herramientas que pueden utilizarse para capturar y analizar la telemetría de otros componentes de ArcGIS. Una de estas herramientas, ArcGIS Monitor, recopila métricas de los componentes de todo el sistema, como servidores, servicios, portales y geodatabases. Tenga en cuenta que a continuación se ofrecen ejemplos adicionales, aunque no pretende ser una lista completa de las herramientas que pueden utilizarse para capturar telemetría.
En el entorno del cliente, los problemas de rendimiento pueden parecerse a una representación cartográfica lenta o a tiempos de espera excesivos.
Una práctica habitual para capturar la telemetría es el uso de bibliotecas JavaScript cliente integradas en páginas web, que se cargan en el navegador del cliente y luego envían la información telemétrica a un servicio centralizado de colección o agregación. Estos planteamientos suelen estar habilitados por un proveedor comercial o un marco o patrón de código abierto, entre los que se incluyen ejemplos como Google Analytics, Adobe Experience Cloud u otros. La mayoría de los servicios incluyen una experiencia analítica para consultar y trabajar con los datos recogidos.
Los análisis web se suelen rastrear a través de cookies y otros componentes del navegador, que pueden tener restricciones de privacidad a tener en cuenta, así que asegúrese de comprender las implicaciones de habilitar los análisis web trabajando estrechamente con su equipo de alojamiento web o de TI. Los análisis web tienen acceso completo al comportamiento del usuario en una página web, incluidos sus movimientos de ratón, interacciones y entradas, y pueden ser muy útiles para comprender cómo trabajan los usuarios a través de un proceso, cómo se mueven entre páginas y qué páginas e interacciones impulsan sesiones más largas o detalladas en su sitio. En las aplicaciones personalizadas, se pueden enviar indicadores específicos a los sistemas de análisis web a través de JavaScript, de modo que se podría indicar, por ejemplo, cuántas veces se ha desplazado un usuario por un mapa, el alcance del zoom más habitual o las entidades más consultadas.
Los análisis web suelen implementarse agregando una etiqueta <script>
a la etiqueta <head>
de un documento HTML o página web. Esto puede lograrse fácilmente cuando se implementa una página web o aplicaciones desarrolladas a medida, pero para trabajar con aplicaciones web listas para usar de ArcGIS, la implementación del análisis web puede verse limitada, ya que estas páginas no admiten la edición del HTML predeterminado o del índice de página. Actualmente, el soporte para insertar análisis web en las aplicaciones web de ArcGIS listas para usar se limita a:
En ArcGIS Enterprise, busque errores graves en los componentes del servidor y del portal, como la caída de servicios u otros eventos que afecten al rendimiento o interrumpan el servicio.
En el nivel de base de datos, la telemetría le permite buscar problemas como consultas SQL de bajo rendimiento o largos tiempos de espera del sistema. Las herramientas RDBMS suelen ofrecer opciones integradas para identificar y solucionar problemas. Por ejemplo, SQL Server Query Store es una entidad que ayuda a los administradores de bases de datos a monitorizar y administrar el rendimiento de las consultas realizadas en una base de datos SQL Server. Pueden configurarse informes y alertas que permitan identificar la actividad problemática de los usuarios, problemas con el servidor de base de datos o la configuración de instancias, u oportunidades para optimizar el rendimiento de las consultas utilizando índices, cachés, particiones u otras técnicas.